«El [Covid-19] muestra las disparidades en materia de salud que realmente nos afectan», dice Rodolfo Gutiérrez director ejecutivo de HACER ante el Ayuntamiento de la Comunidad Hispana a principios de la primavera.
Muestra un gráfico de febrero de 2022 de casos activos de COVID-19. Los latinos representan alrededor del 5% de la población, pero muestran el 7,2% de los casos activos y el 7,1% de las muertes. Del mismo modo, los negros no hispanos, muestran el 7,7% de los casos activos y el 7,7% de las muertes a pesar de que solo representan el 6% de la población. En comparación, los blancos no hispanos que muestran el 62% de los casos, el 67,8% de las muertes, pero son el 76% de la población total.
Los casos han ido en aumento al comienzo del verano. Durante la primera semana de mayo, las autoridades sanitarias informaron 5.117 nuevos casos de COVID-19. Reportaron cinco muertes y 36 casos que requirieron cuidados intensivos. Ver las estadísticas actualizadas por raza y etnia aquí.
Los latinos/BIPOC/inmigrantes fueron hospitalizados de forma desproporcionada con COVID-19 grave. Dr. Miguel Ruiz es un médico de primera línea de HealthPartners. El cita su experiencia al principio de la pandemia “Muchos más pacientes, más que 50% en reparo no hablaban inglés”. Mateo Frumholtz, del MDH, explica «los sistemas de salud, no hemos tenido una buena conexión con ninguna comunidad negra, somalí, hmong, o karen. Comunidades que está creciendo en este estado”.
Los mandatos y las pautas de seguridad emitidos por fuentes gubernamentales en un idioma no nativo serían ignorados o desconfiados. También se formarían patrones de inaccesibilidad y desinformación para muchos en torno a la vacuna.
Latinos y otros grupos citarían razones no científicas para evitar la vacuna. Desde los zombis hasta los microchips. En la comunidad latina e inmigrante, las «noticias falsas» viajan rápido por no tener acceso a fuentes claras y confiables. La confianza de los BIPOC hay sido históricamente afectado. La sífilis de Tuskegee y los programas de esterilización forzada son algunos ejemplos. En la última década, la retórica hacia los latinos ha elevado el miedo para aquellos que están en proceso de cambiar su estatus migratorio.
Francisco Ramírez cree que las soluciones incluyen:
- Tener sitios de pruebas/vacunas dentro de los vecindarios
- Sitios de pruebas/vacunas dentro entidades de confianza (iglesias, centros comunitarios)
- Presencia de personal médico bilingüe y miembros de la comunidad
Francisco elabora, “Ser sencillo, práctico y estar abierto a escuchar las preguntas es muy importante…yo también tal principio tenía mis dudas.”
LEDC se está asociando con el Departamento de Salud de Minnesota (MDH) para abordar cuestiones el acceso e información sobre las vacunas para la comunidad latina en Minnesota.